Plataforma Web del CIWS permite publicar y consultar datos del Proceso Constituyente
Jorge Pérez, investigador del Núcleo Milenio CIWS y académico de la Universidad de Chile explica que en la era del internet se hace imperioso que todos los datos del proceso sean publicados en un formato abierto y accesible. “Es mucho más transparente y democrático publicar todos los datos para que así la ciudadanía tenga acceso a la misma información que tendrán quienes tomen las decisiones”, señala Pérez respecto a uno de los objetivos de crear la plataforma http://constitucionabierta.cl/.
Agrega: “Los invitamos a contribuir publicando sus actas y hacer de éste un proceso democrático, transparente y abierto”.
Datos de Chile y el mundo
Este iniciativa se suma la plataforma Web disponible desde la semana pasada donde los investigadores del Núcleo Milenio (CIWS), pusieron a disposición de la ciudadanía datos y cifras sobre el proceso de Encuentros Locales Autoconvocados en http://constitucionabierta.cl/.
En este sitio web las personas pueden visualizar dónde se realizaron los encuentros a nivel nacional y mundial, la cantidad de reuniones realizadas diariamente, su progresión por semana, su distribución por comuna y región, entre otros.
En el portal además se pueden descargar todos los datos públicos del proceso para que cualquier investigador, periodista o ciudadano en general pueda cruzarlos con otros datos y sacar conclusiones desde ellos. “Creemos que el Proceso Constituyente puede beneficiarse mucho no sólo de técnicas científicas y tecnológicas si no también del proceso moderno de hacer y publicar ciencia. Hoy en día cualquier buen artículo publicado debe explicitar qué datos utilizó, la forma de obtención de esos datos y los métodos que se utilizaron para obtener las conclusiones del artículo. Con esto cualquier grupo de investigación independiente puede repetir y ratificar los experimentos. Lo que estamos intentando con http://constitucionabierta.cl/ es replicar esta metodología, empujando a las autoridades a que publiquen los datos y los métodos que utilizaron, no sólo sus conclusiones, para así hacer un proceso que pueda ser repetible de manera independiente por grupos interesados”, finaliza Pérez.